Blog

Cataluña para foodies 2019, de ruta gastronómica por comarcas catalanas

cataluña para foodies

CATALUÑA PARA FOODIES

Siempre he pensado, que no hay nada mejor para conocer las tradiciones y costumbres de los lugares que visitas, que sumergirte en su gastronomía. De la mano de los productos autóctonos, de su elaboración y su posterior incorporación en la cocina, nos adentramos en la cultura y el estilo de vida local.

Eso ha sido para mi el viaje de cuatro días que he realizado de la mano de Catalunya Experience, una inmersión total recorriendo la gastronomía de diferentes comarcas catalanas y conociendo en primera persona la elaboración de los productos de la zona. Conocer desde dentro granjas, bodegas, olivares, artes de pesca, restaurantes y ver la motivación de las personas por su trabajo, por conservar y proteger la tradición, ha sido una maravillosa experiencia que quiero compartir con vosotr@s.

Durante nuestro viaje coincidimos con el fin de semana de “Benvinguts a Pagès”, una iniciativa de la Generalitat de Cataluña y la Fundación Alicia, donde puedes visitar, en unas jornadas de “puertas abiertas” explotaciones agrícolas y ganaderas, y conocer de donde proceden los productos que consumimos.

Empezamos…

CAN MORAGUES

Nuestra primera parada es en la comarca de La Selva, donde se encuentra Can Moragues, una masía del s.XVIII restaurada y convertida en un proyecto social y de recuperación ambiental gracias a la Fundación Emys y la Fundación Astres. Me sorprendió cuando nos explicaron que todo el proyecto comenzó con la labor de conservación de la tortuga de estanque y su entorno.

La finca también cuenta con un obrador ecológico donde se elaboran las mermeladas y conservas “Can Moragues”, realizadas con productos frescos y de proximidad. Posteriormente se pone en marcha El Rebost, una tienda de venta y degustación de productos ecológicos, frutas y verduras que se cultivan en en el huerto de la masía, donde además puedes encontrar una amplia oferta de actividades basadas en el contacto con la naturaleza y alimentación, como la cata de ratafia que hicimos con la Cooperativa La Sobirana.

 

cataluña para foodies

¿Que es la ratafia? se trata de un licor hecho a partir de la maceración del aguardiente con hierbas aromáticas, especias, árboles como la higuera o el sauco, frutos como la nuez tierna (ingrediente principal de la ratafia catalana), y al que se pretende dar un nuevo impulso para introducirlo en elaboraciones actuales.

cataluña para foodies

Los deliciosos platos que preparó el chef Sergi de Meià, icono de la cocina ecológica de proximidad, que degustamos dentro de la masia pusieron el broche de oro a nuestra visita. Una coca de recapte impresionante, un arroz con anguila y verduras preparado en fuego de leña que estaba para chuparse los dedos y de postre buñuelos con salsa de fresa. Sin duda para repetir.

cataluña para foodies

Can Moragues

OLI VENTALLÓ

Nuestra siguiente parada de Cataluña para foodies es en la comarca del Alt Empordà donde visitamos Oli Ventalló. En la visita a los olivares aprendemos como el tipo de suelo, el clima, las diferentes variedades de oliva y las tradiciones agrícolas de cada región dan personalidad al aceite.

Elaboran sus aceites, como el  Serraferran, a partir de oliveras de la variedad arbequina y argudell, una variedad autóctoca de la zona del Empordà.

El precioso paisaje de las oliveras, rodeados de árboles más jovenes y otros centenarios que desafían el paso del tiempo, es el marco perfecto para degustar los aceites y disfrutar de su sabor y aroma en buena compañía.

Nada mejor para acabar nuestra visita que… un divertido taller de preparación de allioli tradicional!!! Si, has leido bien, sin utilizar huevo!! Todo en el precioso jardín del restaurante La Bassa. Quedé encantada con el lugar y tengo pendiente ir en breve, así que ya os contaré en otro post la experiencia.

cataluña para foodies

Oli Ventalló

MAS MARCÈ

La finca de Mas Marcè es nuestra siguiente parada en este día intenso. Una explotación agraria familiar con más de 6 generaciones de tradición en la actividad del pastoreo.

Utilizan la raza de oveja ripollesa, autóctona de Cataluña, para realizar sus elaborados lácteos como la cuajada o quesos como el mató, que fabrican artesanalmente con el coagulante vegetal herbacol. Esta raza tiene una leche de gran calidad pero de baja producción.

Dentro de la família de Mas Marcè, encontramos también a Làctics Peralada que utiliza la raza de oveja Lacouna para sus elaboraciones lácteas. Una raza con mayor producción de leche que garantiza precios más asequibles en sus derivados y mayor duración por utilizar el agar-agar como coagulante.

Después de explicarnos su historia y sus productos con una pasión y cariño admirables, una visita por la granja para ver la llegada del rebaño, con biberón a corderito incluido, un divertido taller donde elaboramos nuestro propio mató y una degustación de sus quesos (por cierto, su yogur me dejó enamorada) pone el punto final a nuestra visita.

Deciros que vale la pena asistir a alguna de las actividades que realizan tanto para escuelas como para particulares, donde te muestran todo lo que hacen en la finca.

catalunya para foodies

Mas Marcè

HOTEL PERALADA WINE SPA & GOLF

Un día intenso, lleno de cosas nuevas aprendidas, del entusiasmo transmitido por las personas que sienten pasión por su trabajo…, solo falta el merecido descanso y el Hotel Peralada nos espera con su elegancia y comodidad.

Peeeeroooo, todavía queda algo más, así que duchita, y a arreglarse que nos espera la cena degustación en el Castell Peralada Restaurant de Xavier Sagristá y su estrella michelín.

Cataluña para foodies continuará……

 

 

 

 

 

 

2 Comentarios
  • Pilar Criado
    3 julio, 2019at8:38 pm

    Que buenos recuerdos! Me ha encantado leerte! ❤️❤️

Escribe un comentario