Blog

Fotografía culinaria II: los controles de la cámara réflex

controles de la cámara

FOTOGRAFÍA CULINARIA II (controles de la cámara)

Antes de continuar con la parte artística de la fotografía, como la composición y los diferentes efectos de la iluminación, voy a hacer un inciso para la parte más técnica.

Conocer al dedillo tu herramienta de trabajo, o sea tu cámara, es fundamental para controlar con calma el resto de factores que componen la fotografía y para saber que efectos crearán estas herramientas en nuestra composición.

En este post voy a hablar de la cámara réflex, que es la que yo utilizo en mis fotografías desde que realicé mis estudios hace ya…. bueno, un tiempecito je je. Es la mejor opción para trabajar en modo manual y exprimir al máximo todos los efectos que te dan los diferentes controles de la cámara y también trabajar con objetivos de diferentes distancias focales.

Pero si no tienes una, que esto no te detenga a la hora de hacer fotografías, puedes tener muy buenos resultados con una compacta e incluso con el móvil como veremos en futuros posts.

Sin profundizar demasiado en cada uno de ellos (lo dejaremos para posts más específicos) estos son los principales controles dela  cámara que debes tener en cuenta:

  • Obturador: Es la parte de la cámara que se encarga de regular el tiempo que el sensor está expuesto a la luz, según esté más o menos tiempo hablamos de diferentes velocidades de obturación.
  • Diafragma: Es la parte del objetivo que controla la cantidad de luz que entra en la cámara. Según la apertura entra más o menos luz en la cámara y con ello podemos jugar con la profundidad de campo que es la cantidad de zona enfocada en la imagen. Creo que merece todo un post para el solito.
  • ISO: La sensibilidad ISO es, junto a la velocidad de obturación y la apertura del diafragma, el tercer elemento de control de la exposición. Define la capacidad del sensor de la cámara para captar luz. En la época de la fotografía analógica la ISO venia definida en el carrete por lo que el valor era fijo para todas las fotografías. Con la llegada de la fotografía digital, este valor se puede cambiar en cada fotografía.
  • Balance de blancos: la temperatura de la luz que hay en el ambiente influye directamente en el resultado final de la fotografía, concretamente en el color. Desde el rojo/naranja al blanco y de este a los azulados (luces cálidas y luces frías).
  • Raw: es el formato de disparo en el que la cámara no hace ningún tipo de ajuste ni proceso en la fotografía, de ahí el nombre “en crudo”. Se registran todos los valores dejando la opción a cambios en el momento del “revelado” de la imagen. Por el contrario el JPEG registra ya la imagen con una serie de valores que no son modificables o muy poco.
  • Tipos de enfoque: Podemos disparar con enfoque manual o automático y es importante leer el manual de nuestra cámara para controlar las distintas áreas de enfoque de que disponga.
  • Medición de la luz: Es otro punto que, igual que el enfoque, debes leer bien en el manual de uso ya que pueden variar según el modelo de cámara. Los más habituales son la medición matricial (hace un promedio de la luz de toda la zona), ponderada al centro (mide la zona central de la imagen) y la puntual (se mide solo una pequeña parte de la escena.

Si ya tienes una réflex te recomiendo tener siempre en la mesita de noche el manual de la cámara para conocerla bien y practicar con los diferentes efectos que crea cada uno de los controles de la cámara que he explicado.

Prometo profundizar en algunos de ellos para ver sus efectos sobre nuestra imagen.

 

Sin comentarios
Escribe un comentario