Blog

Park Güell

Park Güell, descubre los secretos de esta obra de Gaudí

Park Güell

Si tuviera que quedarme con un sitio favorito en Barcelona, ese sería sin duda el Park Güell. Tener esta maravilla arquitectónica al lado de casa y disfrutarlo cada día en mi paseíto matutino es un privilegio total. ¿Queréis conocer un poco más sus secretos? Pues te explico…

Siempre he sido una gran admiradora de Gaudí y toda su obra, pero este parque, una de sus obras más emblemáticas, siempre me ha atraído especialmente, por lo que llevo muchos años leyendo y documentándome de su historia.

¿Sabías que es uno de los fracasos inmobiliarios más hermosos de la historia? Pues si, la idea del parque es fruto del sueño del arquitecto y el empresario Eusebi Güell. Su intención inicial era construir en la ciudad condal una urbanización residencial inspirada en el modelo británico de la “ciudad jardín”. Se pretendía vender 60 parcelas del terreno a las familias burguesas de Barcelona.

Empezó su construcción en el año 1900, pero pronto se vio que el proyecto no tenía buena acogida, ya que en aquella época, el lugar estaba alejado y mal comunicado con el centro de Barcelona. Ta solo dos casas fueron construidas, una que encargó el abogado Martí Trias (actualmente todavía propiedad de un particular) y la casa que servía como modelo y que acabó comprando el mismo Gaudí (actualmente la Casa Museo Gaudí), donde vivió hasta el año 1926.

La entrada principal del parque ya nos indica lo que vamos a encontrar en su interior, dos casitas de cuento de hadas que tenían como objetivo ser la conserjería y la residencia del portero. 

Park Güell

Desde allí, sube la escalinata con la famosa salamandra, símbolo del parque, cubierto por pequeños trozos de baldosas de colores, el trencadís, técnica muy característica de la obra de Gaudí.

dragón Güell

Al final de la escalinata se accede a la sala hipóstila, formada por 86 columnas y que estaba destinada a alojar el mercado para que los propietarios pudieran abastecerse. Estas columnas albergan también unas tuberías que recogían el agua de lluvia destinada al riego.

sala hipóstila

Y justo encima, se encuentra la gran plaza, diseñada originalmente para la celebración de espectáculos al aire libre. Está bordeada por un sinuoso banco de piedra cubierto de trencadís. No solo el banco serpentea, también los caminos, los porches…, Gaudí huía de las convencionales líneas rectas, en todos sus rincones se percibe su pasión por las formas de la naturaleza y su estilo peculiar se pone de manifiesto en cada elemento, por pequeño que sea.

banco Park Güell

Desde la plaza, te recomiendo que sigas en ascenso para ver todos los rincones que el parque te ofrece, los viaductos sostenidos por columnas inclinadas de piedra, caminos y atajos con escaleras, la colina de las tres cruces, donde encontrarás una de las mejores vistas de la ciudad, tómatelo con calma y disfruta de la obra de este genio.

Después de la paralización de las obras en el año 1914 y la muerte de Eusebi Güell, el parque fue vendido al ayuntamiento en 1922 y abría sus puertas al público en 1926.

Cómo llegar

Lo mejor es utilizar el transporte público, ya que el parking es exclusivo para autocares y no hay aparcamiento por la zona.

El parque tiene entradas, la principal por la calle Larrard (la que te recomiendo), la de la Carretera del Carmel y la del pasaje de Sant Josep de la Muntanya.

Si vienes en metro, debes coger la línea verde L3, tienes 15 minutos andando desde la parada de Lesseps o desde la de Vallcarca.

Hay diferentes autobuses urbanos que te dejarán cerca del parque:

Líneas H6 y 32, que te dejarán en Travessera de Dalt/Larrard desde donde puedes acceder caminando.

Línea 24, que viene desde Plaza Catalunya y Passeig de Gràcia y te deja tanto cerca de la entrada principal (Travessera de Dalt/Larrard), como justo al lado de la entrada de la Carretera del Carmel.

Línea V19, viene desde la Barceloneta y te deja en la entrada de la Carretera del Carmel.

También tienes la opción del Bus Turístic, donde recorres varios puntos turísticos de la ciudad.

Para acceder a la zona monumental tienes que comprar la entrada en su página oficial https://parkguell.barcelona/ca

Secretos del ParK Güell

  • Las casitas de la entrada parecen sacadas de un cuento, y en realidad así es, Gaudí se inspiró en Hansel y Gretel, obra que estaban representando en Barcelona en la época de construcción del parque.
  • La entrada principal del parque es una alegoría de la entrada al paraíso, cruces en las casas de entrada, fuentes, la escalinata que nos lleva hacia el cielo o criaturas fantásticas como la famosa salamandra.
  • Los bancos de la famosa plaza son ergonómicos, se dice que para crear la forma, Gaudí mandó sentar a un obrero para tomar su cuerpo como referencia.
  • El nombre del parque (Park Güell) tiene dos explicaciones posibles, la primera es que quería imitar los parques residenciales británicos y la segunda es que la administración no le dejó poner parc en catalán y antes que ponerlo en castellano, lo puso en inglés.
  • Aunque sin datos concretos que lo demuestren, se ha relacionado a Gaudí con la masonería, tanto si fue él miembro o lo fue Eusebi Güell. Hay muchos símbolos masónicos en el parque: estrellas de cinco puntas en el muro que rodea el parque, número importante para los  masones; la escalinata del parque cuenta con 33 escalones divididos en grupos de 11, número que los masones utilizan para jerarquizar el conocimiento; la salamandra y el atanor alquímicos              de la escalinata. ¿Teoría verdadera o falsa?
  • Las tres cruces de piedra o el Calvario, es el lugar donde el arquitecto quería construir la capilla, pero al encontrar unos restos prehistóricos y decidió construir ese monumento inspirado en cuevas. Dos de las cruces marcan los puntos cardinales y la tercera apunta al cielo, la polémica está servida.

“Hemos dado el título a un genio o a un loco, solo el tiempo lo dirá”, con esta frase daba el director de la Escuela de Arquitectura, el título a Gaudí. Creo que el tiempo y sus obras han puesto de manifiesto su genialidad y el Park Güell fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.

retrato

Sin comentarios
Escribe un comentario