Sabías que…

arroz

El arroz, un alimento versátil y saludable

El arroz es uno de los tres principales granos que se consumen en el mundo según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) junto con el trigo y el maíz. Este cereal es básico en la dieta de la mitad de la población mundial, sobre todo en los países asiáticos.

Hay controversia en el origen del arroz, algunos consideran que tiene su cuna en la India hace más de 10.000 años, mientras que otros la sitúan en China. En este último país fue donde se inició su cultivo de forma controlada. El cereal pasó del continente asiático a Europa oriental sobre el año 800 a.c.. La invasión musulmana lo introduce en la Península Ibérica a inicios del s. VIII d.c. Los árabes lo llaman (Ar-ruzz). La expansión siguió por la Europa mediterránea y desde allí viajó al continente americano.


Aceites y vinagres: condimentos ideales y fuentes de salud

aceites

 En nuestro país, donde el aceite de oliva es el rey, se están introduciendo, poco a poco, otros aceites menos conocidos como los extraídos de los frutos secos (avellana, nuez, pistacho o almendra), de las semillas (sésamo, pepitas de uva, pipas de calabaza o hueso de aguacate) o de frutas como el coco. Las propiedades de todos estos aceites nos ayudan a mejorar nuestra salud. Quien no ha oído hablar de los beneficios del aceite de argán, del de rosa mosqueta o el de comino negro para nuestra piel.

germinados

Germinados: alimento vivo para nuestro organismo

Los germinados son uno de los pocos alimentos que ingerimos vivos, en pleno proceso de crecimiento. Los brotes aportan al organismo, además de las enzimas que se activan en el momento del desarrollo de la nueva planta, parte de la energía vital intrínseca al nuevo organismo.

Como siempre los orientales nos llevan unos cuantos siglos de delantera por lo que hace referencia al consumo de brotes. Chinos, japoneses e indios incorporan los germinados en muchos de sus platos y utilizan algunos de ellos como remedio para algunas enfermedades, como es el caso de la soja germinada en la farmacopea china. Los cereales germinados constituyen el grueso de la dieta de los hunzas, un pueblo del norte de Pakistán famoso por su buena salud y longevidad.

pan artesano

Recuperando el gusto por el pan artesano

 El pan es uno de los alimentos básico de nuestra dieta que nos aporta proteínas, hidratos de carbono, fibra, vitaminas y minerales en proporciones diferentes según el cereal escogido.

El hombre empezó a elaborar pan unos 8.000 años A.C., posiblemente en Asia. Este producto era elaborado con las harinas de los cereales que se cultivaban en la zona y poco tenía que ver con el que consumimos actualmente. Fueron los egipcios, seguramente de forma casual, los que empezaron a cocinar pan fermentado por levaduras. Ese proceso de fermentación, provocado por dichos hongos, es el que hace que el pan se eleve y que tenga ese sabor y olor característicos.

dulces de convento

Dulces de convento: un trocito de cielo

Quien no asocia a nuestras fiestas religiosas algún dulce elaborado en casa. Si nos referimos a la Semana Santa enseguida nos vienen a la cabeza las famosas torrijas, buñuelos de viento, pestiños o rosquillas, entre otros dulces exquisitos.

Muchos de los monasterios y conventos de diferentes ordenes, repartidos por todo el territorio español se han dedicado entre otras cosas a la elaboración de estos tradicionales dulces que son la antítesis de la bollería industrial.

Es el caso de  la orden de las Clarisas de Jerusalén de Barcelona , que amablemente nos cedieron un poquito de su tiempo para hablarnos de sus dulces creaciones .

algas

Algas marinas, las verduras más antiguas

Es curioso, que a pesar de que nuestra dieta lleva el nombre de un mar, el Mediterráneo, no tengamos como un alimento de consumo habitual en nuestra dieta uno de sus más ricos productos, las algas. Estas verduras marinas nos ayudan a mineralizar y depurar nuestro organismo.

Estos vegetales, que son los más antiguos del mundo, nos aportan una cantidad de minerales superior a la de cualquier otra verdura terrestre. Entre ellos destacan el hierro, el calcio y el yodo, fundamentales para el cuerpo y el funcionamiento correcto de nuestro metabolismo. Además, las algas ayudan a eliminar las toxinas y minerales pesados acumulados en nuestro organismo.

quinoa

El tesoro de los incas: la quinoa

Hace más de 7.000 años que los pueblos andinos cultivan y consumen la quinua o quinoa, una semilla de alto valor nutricional utilizada por los incas en sus antiguos rituales. La planta de la quinoa era entonces uno de los principales cultivos de esa civilización junto con la patata y el maíz.

La quinoa pertenece a la familia de las amarantáceas, donde encontramos también a las espinacas, las acelgas y la remolacha. Pero, como su semilla se utiliza como un cereal debido a su alto contenido en almidón, es considerada un pseudocereal. El grano de la quinoa es en realidad un fruto seco, una diminuta nuez de unos 2 o 2,5 milímetros de diámetro.

La semilla con más nutrientes

Media taza de semilla de quinoa aporta

té matcha

Té Matcha, el preciado polvo verde

El té verde es uno de los productos más consumidos en Japón por sus propiedades beneficiosas para la salud. Dentro de sus variedades, el más apreciado por su calidad es el matcha. Esta palabra japonesa significa té restregado o molido. Los chinos fueron los primeros que consumieron té molido, pero fueron los japoneses los que perfeccionaron su elaboración y generalizaron su consumo.